Posibles soluciones
México, a pesar de que sigue siendo un país desigual y con poca equidad en la distribución de riquezas, todos están conscientes, al menos se sabe o se ha escuchado que es un país muy rico, no sólo en cuanto a poder económico, sino que está lleno de biodiversidad y con ella, recursos naturales, cuenta con doce diferentes tipos de ecosistemas; y ni hablar de la comida, las costumbres, tradiciones, todo lo que engloba la palabra México junto con todos sus contrastes, en donde en un lugar pisas pavimento y miras edificios muy altos cuando en otro lugar pisas pasto y miras árboles del tamaño de los edificios.
Se lee muy agradable el párrafo anterior, pero la realidad en cuanto a la economía es otra, el país ha experimentado mucha desigualdad al igual que el estancamiento de la economía, en donde las políticas o normas que surgen para "ayudar" sólo están para hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres y en donde la clase media trabajadora les afecta más. Ya se ha hablado que el capital de todo el país se encuentra concentrado en un grupo selecto de personas.
Los factores principales, como ya se ha dicho, son al igual que demográficos, políticos, y todo comienza desde ahí.
La política fiscal no está hecha para la verdadera situación que sufre México en desigualdad, está dirigida ciegamente como si todo fuese equitativo, mucho menos apunta para romper la profunda fisura que existe entre ricos y pobres. A continuación se presentan puntos que pueden ayudar para combatir la desigualdad:
- Creación de un auténtico estado social:
En lugar de continuar con múltiples
programas asistencialistas que sólo buscan mitigar la profundidad y extensión de la pobreza,
debemos enfocarnos en una política social basada en los derechos: a la alimentación, a la
educación, a la salud, etc. El cambio de enfoque debe cambiar nuestro pensamiento en cuanto al
Estado: ya no uno que dé, sino uno que garantice. El Estado ha de asegurar que sus ciudadanos, por el simple hecho
de serlo, acceso a educación de buena calidad y en
instalaciones que cuenten con la infraestructura adecuada; acceso a la salud desde la infancia
hasta la vejez, también en instalaciones adecuadas y con garantía de abasto de medicamentos y
acceso a servicios hospitalarios mínimos; derecho a una alimentación su ciente y nutritiva, etc.
- Política fiscal más progresiva:
Se requieren nuevos impuestos que graven las fuentes de ingreso más comunes
de las personas que se encuentran en las esferas más altas. Esto implica gravar, por ejemplo,
los ingresos provenientes de las ganancias de capital, de los dividendos y de los intereses.
- Gasto mejor focalizado
El gasto
debe identi car las prioridades en materia de educación, salud y acceso a servicios básicos que
requiere la población. Debe garantizar también que estos servicios tengan un mínimo de calidad. En
todo momento el gasto público debe tener en mente no sólo la magnitud del bene cio social que
puede generar, sino también su componente redistributivo.
- Política salarial y laboral
Este cambio de política tendría un primer
efecto positivo: mejorar y fortalecer la capacidad de compra y el nivel de vida de los trabajadores
que perciben ese nivel de ingresos. Uno de los bene cios que seguiría a este primero sería el
fortalecimiento del mercado interno.
Hacer públicas las declaraciones patrimoniales de todos los miembros de las tres ramas de gobierno: ejecutiva, legislativa y judicial. Medida tan sencilla revelaría los potenciales o reales con ictos de interés en los que incurrirían los servidores públicos y ayudaría a combatir la corrupción y a fortalecer el estado de derecho.
- Mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas
Hacer públicas las declaraciones patrimoniales de todos los miembros de las tres ramas de gobierno: ejecutiva, legislativa y judicial. Medida tan sencilla revelaría los potenciales o reales con ictos de interés en los que incurrirían los servidores públicos y ayudaría a combatir la corrupción y a fortalecer el estado de derecho.
Comentarios
Publicar un comentario